La educación en valores
es el proceso por el cual las personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual. 1
Puede ser una actividad que tenga lugar en cualquier organización de
enseñanza formal o no formal, donde las personas reciben a través de la
educación, pautas morales para una convivencia orientada en principios y
valores humanos.
La educación en valores se basa en la experiencia individual y
colectiva, para evaluar la eficacia de determinados comportamientos
asociados con el bienestar y la reflexión.
Educación en valores a nivel de comunidad.
La misma pude tener lugar en el hogar, así como en las escuelas, colegios, universidades, cárceles y organizaciones de diversa índole.
Hay dos enfoques principales para esta concepción pedagógica, algunos
lo ven como una forma posible de inculcar o transmitir una serie de
valores que a menudo provienen de reglas sociales, religiosas, éticas o
culturales, mientras que otros lo conciben como una especie de diálogo socrático donde las personas estiman en forma gradual la propia comprensión de lo que es la buena conducta para ellos y su comunidad.
EL RESPETO
El respeto es la consideración que alguien o incluso algo, que tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.1
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única2 que necesita que se comprenda al otro.3 Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única2 que necesita que se comprenda al otro.3 Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión
El respeto como virtud moral
El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos vistos por exceso y por defecto.- Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos o situaciones que afronta el individuo, llevándole a situaciones de imposibilidad a realizar determinados proyectos o metas, tal el caso de los complejos de inferioridad.
- Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un correcto orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo, lo que lleva a conflictos con los otros como también la imposición de límites y/o normas a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el orden de los derechos de cada individuo.
0 comentarios:
Publicar un comentario